Cuentistas chilenos destacados
CUENTISTAS CHILENOS DESTACADOS, con Trinidad Siles del Valle
12 sesiones
Fecha de inicio:
22 de agosto
Martes, 17:15 a 18:45 horas
$ 135.000 curso
$ 112.000 Tarjeta Vecino Las Condes
El taller está destinado a realizar una lectura crítica de cuentos chilenos con el fin de dilucidar junto con los asistentes no sólo una interpretación de lo que nos quieren decir los autores, sino también observar a través de los textos la época en que fueron escritos, el contexto y el impacto que aún pueden tener hoy día en nuestra realidad actual. La dinámica del taller cobra importancia y sentido al buscar explicaciones y disquisiciones en conjunto con el fin de enriquecer el contenido de los cuentos.
Contenidos
- El criollismo en los cuentos de Federico Gana (1867 – 1926). Cuentos seleccionados: “La señora” y “Paulita”.
- Una sensibilidad especial con personajes marginados. Manuel Rojas (1896- 1973). Cuentos seleccionados: “El vaso de leche”, “El mendigo” y “Un ladrón y su mujer”.
- El realismo crudo y visceral en los cuentos de Oscar Castro (1910 – 1947). Cuentos seleccionados: “Lucero”, “El conjuro” y “El doctorcito”.
- ¿Que simboliza el árbol de María Luisa Bombal? (1910 – 1980).
- El alto vuelo de “Adiós a Ruibarbo” de Guillermo Blanco (1926 – 2010).
- La lucha de sobrevivencia en “La Gallina de los huevos de luz” de Francisco Coloane. (1910 – 2002).
- La ansiedad de un humilde padre campesino en “El padre” de Olegario Lazo (1878 – 1964).
- Vidas desbordadas por la realidad. José Donoso (1924 – 1996). Cuentos seleccionados: “La puerta cerrada”, “Santelices” y “Una señora”.
- Cuentos memorables de Isabel Allende (1942). Cuentos seleccionados “El huésped y la maestra”, “De barro que estamos hechos” y “El camino hacia el norte”.
- La ruralidad en los relatos de un narrador joven. Andrés Montero (1990). Cuentos seleccionados: “Formas de ganar el cielo”, “La ahijada” y “la revuelta”.
- Los entrañables cuentos de Juan Pablo Roncone (1982). Cuentos seleccionados: “Gansos”, “Hermano ciervo” y “Hombres que caminan junto al mar”.
- La narrativa nueva chilena. Andrea Jeftanovic (1972). Cuentos seleccionados: “Marejada”, “La necesidad de ser hijo” y “No aceptes caramelos de extraños”. “Bonsái”, la primera novela corta de Alejandro Zambra (1975).
- El retrato a la clase media baja chilena, en los cuentos de Paulina Flores (1988). Cuentos seleccionados: “Últimas vacaciones” y “Espíritu americano”.
Nota
- El curso se cancela con efectivo, cheque, tarjeta de crédito o vía online en www-desarrollo.culturallascondes.cl.
- La Dirección se reserva el derecho de cancelar la matrícula y/o la permanencia del alumno en el taller, en caso que el profesor lo estime conveniente.
- El cupo mínimo para el desarrollo del curso son diez personas.
- Los residentes de Las Condes deben presentar la Tarjeta Vecino del año para el descuento correspondiente.
TRINIDAD SILES DEL VALLE. Licenciada en Castellano, PUC. Diplomado de Didáctica de la enseñanza de la lengua y la literatura, UAH. Gerontología Social, UC.